Historia y Antecedentes
Esta iniciativa comenzó a gestarse al inicio de los años 2000. Eran tiempos en que los debate sobre el desarrollo regresaban con mucha intensidad tanto en América Latina como en el resto del mundo.
Un primer intento se realizó bajo la denominación de Alianza Latino Americana de de Estudios Críticos sobre el Desarrollo. Esta era una iniciativa que funcionaba como una red abierta, incluyendo tanto a académicos como militantes. El grupo inicial incluyó a varios académicos, funcionarios en agencias estatales o internacionales, y activistas.
La idea de la Alianza se presentó en una mesa redonda en Lima, en marzo de 2016 (ver recuadro abajo)
Aquella idea de una «alianza» como una red abierta obtuvo muchas adhesiones y contó con un comité de coordinación de personalidades de varios países. Sin embargo, por diversas circunstancias, no logró concretar actividades específicas.
Desde aquel entonces no se abandonó la intención de promover un espacio abierto y colectivo con ese enfoque, y en especial la necesidad de contar con una revista propia de análisis y reflexión. En esta nueva etapa, desde CLAES nos hemos enfocado en esa tarea, concretando la publicación de la revista Crítica y Desarrollo.
Mesa redonda en Lima (2010)
E. Gudynas, P. Francke, J. Schuldt y C. Gamboa en Lima.
En la mesa participaron los economistas Pedro Francke, docente en la Pontificia Universidad Católica del Perú y Jurgen Schuldt, profesor en la Universidad del Pacífico, junto a César Gamboa, abogado en Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR), y Eduardo Gudynas, del Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES).
Pedro Francke enumeró los temas centrales actuales en la discusión sobre el desarrollo, y en especial en el contexto peruano, tales como la pobreza y la desigualdad. Francke apuntó a la cuestión central sobre cuál es el fin último del desarrollo, y cómo articular esa discusión con nuevas ideas, tales como la visión andina del Buen Vivir.
César Gamboa a su turno, apuntó a las aplicaciones de algunas de las discusiones académicas sobre las implicaciones del desarrollo desde las agencias internacionales y gubernamentales. Ahondó en las interacciones entre sociedad civil y las agencias gubernamentales en la construcción del desarrollo, y la falta de marcos teóricos para algunas cuestiones.
Jurgen Schuldt defendió el propósito de discutir alternativas al pensamiento único, repensando no solamente la problemática del desarrollo, sino las propias ciencias sociales. Advirtió que, en realidad, hay una crisis de las ciencias sociales, y sobre todo en la economía donde todavía no hay enfoques suficientemente vigorosos frente a la economía neoclásica.
Eduardo Gudynas repasó algunos de los aspectos críticos en el debate sobre el desarrollo, la exploración y reflexión en alternativas que provienen de espacios ciudadanos, y las oportunidades para ir más allá de las miradas convencionales. Apuntó a la necesidad de contar con espacios de estudio multidisciplinarios, con una estructura flexible, y que apunta a promover la reflexión.
La mesa redonda fue convocada por DAR (Derecho, Ambiente y Recursos Naturales, Perú), Acción Ciudadana por Camisea, y CLAES (Centro Latino Americano de Ecología Social).